que significa realmente salud y enfermedad reflexiones

¿Qué significa para ti “salud” y “enfermedad”? Una reflexión personal

Las creencias son muy importantes: constituyen los filtros a través de los cuales interpretamos el mundo a nuestro alrededor. ¿Cómo defines tú “salud” y “enfermedad”? ¿Qué creencias (limitantes o empoderadoras) tienes en torno a estos conceptos?

La manera en la que hoy entiendo la salud es totalmente diferente a como la entendía sólo 2 años atrás. Esto ha sido el producto de muchas horas de estudio, conocer personas con fabulosos testimonios que contar y mi propia evolución personal.

Habrá quien no esté de acuerdo. Está bien. Es una reflexión personal lo que te traigo hoy.

Sin embargo seré feliz si algo de lo que lees te hace “click”. Los cambios más maravillosos y empoderadores pueden comenzar con una simple semillita que cae, casi de casualidad, en terreno fértil.

Así entiendo yo la salud. Así entiendo yo la enfermedad.

  • Creo que el mejor doctor que jamás vas a encontrar ya está dentro de ti.
  • Creo que en realidad quien cura siempre es el propio cuerpo.
  • Creo que la salud y el bienestar son tu derecho elemental y la enfermedad es una anomalía.
  • Creo que curarse es más fácil cuando sabemos escuchar el mensaje de la enfermedad y lo atendemos como se debe. 
  • Creo que el cuerpo enferma como solución biológica a ese problema que no sabemos resolver.
  • Creo que para que algo se manifieste en el plano físico debe antes haberse fabricado en el plano mental, emocional y/o espiritual.
  • Creo que la enfermedad aparece como la herramienta/oportunidad que necesitamos para curarnos, de adentro hacia afuera.
  • Creo que el dolor físico es a menudo proporcional al dolor emocional.
  • Creo que ignoramos demasiado a menudo el malestar emocional como causante de multitud de enfermedades y al diagnosticar y tratar solo la enfermedad física la curación resulta muy compleja.
  • Creo que la única vía de sanación es a través de un largo proceso de trabajo personal a nivel físico, mental, emocional y energético.
  • Creo que una persona que toma conciencia y un compromiso de responsabilidad sobre su propia salud y bienestar es una persona que ya ha dado un gran paso al frente.
  • No creo en las terapias relámpago, medicamentos milagrosos, ni en los parches superficiales.
  • Creo que bajando capas y capas al final encontramos las necesidades mal cubiertas de amor como la causa principal de enfermedades y malestares.
  • Creo que el mundo necesita mucho más amor, belleza, conexión verdadera con otras personas y la posibilidad de vivir en coherencia con nuestros valores y principios para poder reducir tanto sufrimiento innecesario.

¿Por qué nuestras creencias en torno a la salud y la enfermedad son importantes?

Si nuestras creencias moldean nuestra realidad y por consecuencia nuestros resultados… ¿Qué tal analizar nuestras creencias en algo tan importante como la salud y la enfermedad? ¿No es importante que estas creencias sean empoderadoras?

Si nunca has tenido un problema de salud importante quizás este post te parezca irrelevante, y posiblemente nunca hayas caído en la cuenta de lo afortunado/a que eres.

Sin embargo cuando nos vemos inmersos en algún problema de salud  nos damos cuenta de que la salud es todo. Porque realmente sin salud no hay nada. Nuestro mundo entero se tambalea dramáticamente.

Y tú… ¿Crees que la salud es “una lotería” que te toca o te deja de tocar? ¿Crees que la genética es una especie de “sentencia”? ¿Qué crees que ocurre cuando ante la enfermedad y el malestar cortamos la fuente de dolor sin ni siquiera buscar su raíz?

Tus creencias determinan tu realidad. Salud y enfermedad... [un poquito de inspiración]

“Tanto si piensas que puedes, como si piensas que no puedes, estás en lo cierto”

— Henry Ford

La enfermedad es un esfuerzo de la naturaleza por curar al hombre” 

— Carl Gustav Jung

“Las personas sólo cambiamos de verdad cuando nos damos cuenta de las consecuencias de no hacerlo”   

— Mario Alonso Puig

Como siempre me encantará leer tus comentarios al final del artículo… ¿Qué te ha parecido el post? ¿Cómo interpretas tú la salud y la enfermedad? ¿Qué creencias has desarrollado en torno a ellas? 🙂

Un saludo,

Cristina

guia gratis pdf descargable dieta keto cetogenica online
.

31 comentarios en “¿Qué significa para ti “salud” y “enfermedad”? Una reflexión personal”

  1. ADELA EMILIA GOMEZ AYALA

    Hola Cristina.

    Este es un tema en el tú y yo tenemos muy pocas concordancias, pero te daré mi opinión.

    Cuando se habla de salud, la propia OMS la define como un completo estado de bienestar físico, mental y social. Luego, la salud lo engloba todo.

    Pero desgraciadamente, no siempre la solución a una enfermedad, está en tu interior. Frente a una cirrosis, por ejemplo, cuando tu hígado se destruye, si no pones un tratamiento o efectúas un trasplante, la persona muere irremediablemente. ¿Qué importancia tiene ahí la fuerza mental de la persona? Hay muchos casos, en los que el alcohol es un desencadenante fundamental; por lo tanto, ahí la fuerza mental es decisiva (hasta cierto punto, porque también hay un componente de adicción) a la hora de dejar de beber. Es simplemente un ejemplo.

    La genética está ahí, y cada persona nace con la carga genética que nace, para bien o para mal. El hecho de que haya una alteración genética que favorezca el desarrollo de una enfermedad, no significa que forzosamente se vaya a sufrir esa enfermedad, pero sí se tienen más posibilidades de padecerla. Los factores ambientales juegan un importante papel, pero a veces, por desgracia, por más que tú intentes llevar una vida saludable en todos los sentidos (físico, mental y espiritual), la enfermedad aparece, porque tu carga genética está ahí, para mal, en este caso.

    Coincido contigo en que la actitud del enfermo ante una enfermedad es sumamente importante de cara a frenar su evolución o a lograr su curación, pero no es decisiva; otro ejemplo, los procesos cancerosos.

    Y así podríamos seguir opinando, …., hasta escribir dos compendios de salud: uno con tu planteamiento, y otro, con el mío.

    Un afectuoso saludo

    1. Hola Adela Emilia, gracias por tu comentario, sabes que me gusta tener diferentes puntos de vista en el blog y aprecio tu aporte 🙂 No estoy en desacuerdo (por supuesto) con utilizar tratamientos médicos, incluso invasivos, en casos de emergencia y casos que son prácticamente de vida o muerte. Sin embargo si creo que el dolor y la enfermedad tienen una razón de existir y que se puede tratar esa cirrosis muy bien, pero la enfermedad y el dolor aparecerán por otro sitio hasta que esa persona por fin se sane desde adentro hacia afuera. En mis manuales de naturopatía leí sobre la visión de que hay sólo una enfermedad y que se manifiesta de muchas formas diversas. Y yo creo que así es. Por otro lado hablas de en ciertas ocasiones no puede haber una mejora sólo por la “fuerza mental de una persona” y estoy de acuerdo. No es cuestión sólo de mentalizarse. También hay que interiorizar esa emoción de salud y de plenitud, las células de tu cuerpo deben de sentirla. Yo creo que para mantenernos en un estado óptimo de salud debemos pensar en salud, actuar en salud, interiorizar la salud, honrar la salud con nuestras elecciones y nuestros actos, sentir nuestras emociones con salud, agarrarnos a la vida, saber disrutar y agradecer. En lo que se refiere a la genética yo personalmente vivo fascinada con los materiales sobre epigenética que voy leyendo de vez en cuando. Creo que con todo lo que sabemos aún no sabemos en verdad casi nada de la maravilla y la magia que envuelve al ser humano. Llámame optimista, pero creo que la salud es un resultado, no una consecuencia.
      Un gran abrazo,
      Cristina

  2. Hola Cristina,

    Desde mi perspectiva, no profesional, sí que diré que creo que un cambio de mentalidad, respecto a la salud es necesario, sobre todo, para evitar enfermedades. Ya no sé si para curarlas, pero trabajarse a nivel interior y crecer, curar heridas y sanar por dentro, ocuparnos de aquello en lo que tenemos control, como la alimentación o los hábitos, puede hacer que prevengamos a la larga ciertas enfermedades.

    Tal como yo lo veo, es un cambio insignificante, si lo comparamos con los beneficios que nos puede producir. Aunque, dada la cultura en la que crecemos, a veces, resulta difícil concienciarse del cambio.

    Un saludo enorme, Cristina.

    1. Hola Conchi, gracias por tu visita y tu comentario. Me encanta recibir tu aportación y tu opinión personal. Todo lo que comentas: trabajar a nivel interior, curar heridas, sanar por dentro, etc. constituye a mi modo de ver el motor que lo mueve todo, si eso empieza a moverse, en engranaje de la curación empieza a moverse también. No creo que nadie haya venido a este mundo a estar enfermo y a sufrir, pero si creo que el dolor y la enfermedad pueden ser justo lo que necesitamos para hacer lo que pienso que SÍ hemos venido a hacer: aprender, crecer, desarrollarnos y cumplir nuestra misión. 🙂
      Un saludo, guapa,
      Cristina

  3. ¡Hola Cristina!

    Solo con decir que tu reflexión era personal, ya conseguiste engancharme. Precisamente, en un tema como el que tratas, no creo en las lecciones sino en las aportaciones individuales, en la reflexión de cada uno.

    Estoy totalmente de acuerdo en que la salud engloba mucho más que el estar libre de un malestar físico. Creo que es algo que debemos cuidar, y tengo la sensación de que cada vez somos más conscientes de ello ¡y me alegra infinito! No solo cuidando nuestra alimentación, y nuestro cuerpo, sino también nuestras emociones.

    No creo que la falta de salud signifique siempre enfermedad. Muchas veces, somos nosotros mismos, los que la estamos limitando sin darnos cuenta.

    Sin embargo, cuando llega la enfermedad reconozco que para mi la solución, aunque no sea la única, sí está en la medicina. Quizás por desconocimiento, por miedo, o por alarma.

    Un abrazo

    1. Hola Amaya, gracias por tu visita y tu cometario. Es curioso que a base de leer tus comentarios parece que ya te voy conociendo jejje 🙂 A mí también me alegra muchísimo que cada día seamos más conscientes y por ello también más independientes y menos fáciles de manipular. Lo importante es que no paremos de investigar, que mantengamos los ojos y los oídos abiertos, que tengamos muchas preguntas igual que tienen los niños… la naturaleza humana está llena de misterios que son fascinantes, creo que es importante que no nos cerremos a la magia de nuestro poder personal, tanto para enfermarnos como para sanarnos. Gracias por tu aporte 😉
      Un abrazo fuerte,
      Cristina

  4. Alexandra Dacier

    Yo sin duda alguna creo que la salud va muy relacionado con nuestro estado emocional, físico y emocional.

    A nadie le gusta estar enfermo pero muchas veces de manera indirecta no préstamos atención a la importancia de cuidarnos y tener nuestro cuerpo y alma conectado.
    Saludos.

    1. Hola Alexandra, gracias por tu visita y tu comentario. No puedo estar más de acuerdo con tu comentario, es importante que empecemos a ver clara esta unidad mente-emociones-cuerpo y a entender más sobre su dinámica.
      Un abrazo, guapa,
      Cristina

  5. Cristina Hortal

    No puedo decir nada más que… ¡Olé! Me encanta como está evolucionando esto… (tu blog y su autora).
    Preciosa y necesaria la labor que haces. Tenemos poder… Sobre nuestras vidas y nuestro cuerpo. Somos enormes. Es hora de dejar de lloriquear y coger la batuta que nos corresponde.
    Y, aunque parezca contradictorio, eso empieza por aceptar lo que no podemos cambiar (al menos de momento). Porque eso ya es cambiarnos a nosotros (que no es poco). Y cuando tú cambias, todo cambia.
    Contradictorio y congruente al mismo tiempo. Como la vida.
    Oye, un abrazo, linda! Me encanta esto.

    1. Hola Cristina, muchas gracias por tu visita y tu comentario 🙂 Me alegran muchísimo tus palabras y tu entusiasmo con este proyecto que la verdad es que adoro. Y tú bien que sabes sobre el potencial de superación que tenemos, incluso en la enfermedad, lo has vivido y tienes tanto que enseñarnos. La vida es contradicción, tal cual, pero es increible como todo empieza a cambiar cuando una misma cambia, esos engranajes no los vemos pero están por ahí ocultos esperando ponerse en marcha, y yo siemrpe creo que cuando estás en la vía correcta el universo no puede más que ponerse en tu favor.
      Un gran abrazo, guapetona, mil gracias por ese apoyo y ese cariño!
      Cristina

  6. Hola Cristina
    Cada uno tenemos visiones diferentes de que es la salud y de como nos afecta la enfermedad. Para mi es importante saber escuchar a nuestro cuerpo, que nos dice y como desde allí podemos aprender a crecer. Un abrazo

  7. Creo que en la salud como en la vida una mentalidad positiva hace milagros y por lo menos nos hace más feliz.
    Gracias por la reflexión.

  8. Hola Cristina,
    Me ha gustado el repaso de creencias sobre salud y enfemedad, me ha dado una vision en la que no me habia parado mucho antes de leerlas.
    El cuerpo nos va dando avisos sin tener que ser una enfermedad de que no estamos teniendo unos habitos saludables, que no lo estamos atendiento de manera consciente. Hasta entonces no nos paramos a escucharle.
    Gracias Cristina
    Un abrazo
    Virginia

    1. Hola Virginia, muchas gracias por tu viista y tu comentario. Así es, el cuerpo siempre nos está hablando, cada día y a cada momento, y siempre nos está enviando mensajes cuando las cosas no van bien. Por ello es tan importante que nos reconectemos con el cuerpo, que atendamos su mensaje… Antes de que sea un grito y llegue el verdadero dolor y la enfermedad 🙂 Un gran abrazo,
      Cristina

  9. ¿Por qué nuestras creencias en torno a la salud y la enfermedad son importantes?

    Creer es crear, y crear lograr algo en nuestras vidas. Lo tengo más que comprobado.

    En estos momentos de mi vida, lo “quiero todo”. La medicina y la naturopatía. La mente y el cuerpo. La noche y el día. Desde hace unos años no me cierro a nada y al contrario intento abrirme a cuantas más cosas mejor. Esto es para mí salir de la dualidad y reconocer nuestra espiritualidad.

    Soy de las que prefiero sanar con mi cuerpo, tener mi sistema inmunológico fuerte y sano y comprobar que una alimentación sana, un sueño reparador y ejercicio físico son importantes en mi vida.

    Conozco a dos personas de tu lista de enfermedades curadas de manera natural y muchas más en las que me apoyo para creer que no solo las medicinas curan.

    También conozco muchos casos de personas que mueren tras a penas unos meses de quimioterapia o radioterapia.

    Al final como en los negocios (que son mi expertise) cada uno sabe si le merece la pena hacerse responsable de su vida o por el contrario dejarla en manos de terceros (medicinas, médicos o curanderos)

    ¡Buen artículo Cristina! Se necesita expandir la mente !!

  10. Hola Cristina, me tocas el tema que más me mueve: salud y enfermedad.
    Es realmente complejo el funcionamiento del cuerpo humano, de la mente y de su unión. Hay tantas teorías, experiencias, opiniones…
    En mi caso decidí centrarme en la salud y la prevención.
    Si la salud es nuestro estado natural, podemos ayudar a nuestro cuerpo a mantenerlo o a recuperarse. Y para ello, además del ejercicio, la alimentación y el descanso, influyen nuestros pensamientos, emociones, entorno social y nuestras creencias!
    Cómo percibimos la salud y la enfermedad creo que condiciona nuestra manera de vivir y sentir. Y se ve claro en las personas mayores, aquellas que asocian el paso de los años a la invalidez o aquellas que mantienen la curiosidad y vitalidad y no se identifican con el prototipo de persona mayor que generalmente se tiene.
    Otro aspecto fundamental para mi es el conocer nuestro cuerpo, aprender a interpretar sus señales y respetarlo.
    Tenemos un papel importantísimo en nuestra salud. No es una lotería.

    1. Hola Ana, muchas gracias por tu visita y tu comentario. Me encanta lo que dices, además, porque se nota que lo dices desde el cariño, la comprensión y la experiencia. Has elegido una profesión y una actividad preciosas, y de verdad que es super necesario que nos enfoquemos en fomentar la salud y prevenir los problemas, más que dedicarnos a atajar la enfermedad cuando ya se ha presentado. Y lo de las personas mayores, estoy totalmnete de acuerdo. Una persona que sigue enganchada a la vida, con ganas de aprender, hacer, vivir, sin duda es más probable que viva más y mejor. Muchas gracias de nuevo por el aporte, Ana, muy enriquecedor! Un saludo, Cristina

  11. No ha sido fácil, para mí, llegar a interpretar salud y enfermedad, Cristina.

    Todo cambió cuando tras 15 años de enfermedad de mi madre (diabetes) y mil y un remedios, médicos, homeópatas, terapeutas y psicólogos.
    Mi madre falleció en un hospital en unas circunstancias muy dolorosas. Los libros “la enfermedad como camino”, “rasgando el velo de la dualidad entraron en mi vida” un mes antes de su tránsito. Solo así entendí lo que mi madre había sufrido de verdad.

    No me gusta ser radical ni renunciar a nada pero lo que me resulta muy complicado es aceptar que en el mundo sanitario el dinero sea mucho más importante que el dolor y sufrimiento humano. Lo mismo ocurre con Iglesia, son las entidades más poderosas del mundo y eso ¡¡¡ tiene mucho peso!!!

    No solo conozco el caso de Séfora y Cristina, si no que además, las admiro a ambas.

    ¡Buen artículo Cristina!

    1. Gracias Ana por tu visita y tu comentario, y sobre todo muchas gracias por compartir tu experiencia personal. De estos golpes tan duros son de los que crecemos y nos convertimos en las personas que estamos destinadas a ser: más humanas, más humildes, más aferradas a la vida. Conocía “la enfermedad como camino” y tenía pendiente leerlo. “Rasgando el velo de la dualidad entraron en mi vida” no lo conocía, pero seguro que me lo anoto. Yo también me enfado mucho con los intereses económicos que priman por encima lo más valioso, que es la vida. Que buenas reflexiones Ana, te mando un abrazo fuerte,
      Cristina

  12. Efectivamente, nuestro cuerpo es sabio y si no está a gusto nos lo hará saber. Aparecerá alguna enfermedad o dolencia porque no supimos escucharle a tiempo. Sin embargo, también creo que hoy en día hay que tener más en cuenta el medio ambiente en el que vivimos, el aire que respiramos, la comida y el agua que tomamos suma negativamente a nuestra salud. ¿Qué podemos hacer contra algo así?

    1. Hola Raquel, muchas gracias por tu visita y tu comentario 🙂 Que buen tema y que buena reflexión abres… La verdad es que toda esta parte que no depende de nosotros existe y nos afecta. Creo que solo nos queda hacerlo lo mejor que podamos, y lo que nuestro bolsillo aguante 🙂 Yo digo que cada vez que compramos estamos echando un “voto”. Y al final el mercado es el que manda, solo tenemos que ganar consciencia y hacer las mejores elecciones posible. Un abrazo, guapa,
      Cristina

  13. Cristina has desarrollado en este post un tema que me apasiona, salud y enfermedad, dos caras de una misma moneda, creo que el cuerpo crea la enfermedad y tengo la absoluta certeza de que el cuerpo tiene la capacidad de curarse, creo que no heredamos enfermedades, creo que heredamos pautas mentales con relación a las enfermedades, cuánta gente por allí preparando su cuerpo para la diabetes porque sus padres y abuelos fueron diabéticos, cuánta gente creyendo que el cáncer se hereda de generación en generación y lo viven esperando. Creo que antes de la enfermedad el cuerpo nos habla a través de los síntomas, el cuerpo con su amoroso lenguaje nos comunica cosas a través de sus malestares para que detectemos duelos no procesados o emociones mal gestionadas, creo la salud nos pertenece solo por el hecho de estar vivos así como el amor, pero es una cuestión de creencias como bien lo has dejado claro en este post y creo que has acertado en cada palabra. Gracias por compartir.

    1. Hola Eliana, muchas gracias por tu visita y tu comentario. Me ha fascinado tu reflexión. Me quedo especialmente con “creo que no heredamos enfermedades, creo que heredamos pautas mentales con relación a las enfermedades”. No puedo estar más de acuerdo. Y aquí incluyo el sobrepeso, que es el tema que más me toca. Además también tengo ejemplos en mi círculo de amigos de personas que “esperan” o creen que “les llegará” X enfermedad porque unas cuantas personas de su familia la tienen. Si lo pensamos friamente es tremendo, porque estoy hablando incluso de casos de demencia. Lo dicho, que me ha encantado, que me da ganas incluso de escribir un post sobre esto 😀 Un gran abrazo, guapa,
      Cristina

  14. El tema de la salud puede llegar a ser muy compleja. No podemos generalizar pero algunas enfermedades sencillo llegan y no importa lo optmista que seas.

    La salud sin duda alguna es lo mejor que poseemos para cuidar nuestra mentalidad.

    1. Hola Aleandra, muchas gracias por tu viista y tu comentario. Es un buen punto el que comentas, las posibilidad de que lleguen las enfermedades sin más, aunque llevemos un buen equilibrio en nuestra vida a todos los niveles. Sin embargo yo no lo veo tanto como “optimismo” sino “vivir con consciencia”, poniéndonos como prioridad, haciendo nuestro camino de desarrollo personal, conociéndonos, aceptándonos, plantando cara a los miedos y a los bloqueos, y buscando enriquecer nuestra vida desde el amor y todo aquello que nos conecta a la vida y sus maravillas 🙂 Gracias por la reflexión que además enriquece la conversación, un saludo, guapa,
      Cristina

  15. María Sánchez Fabián

    Hola. Me ha gustado mucho leer tu artículo con esta gran reflexión sobre salud y enfermedad. Yo creo que la salud está relacionada con nuestro estado físico y emocional. Debemos de escucharnos más y cuidarnos más, tanto por dentro como por fuera. Saludos.

    1. Hola María, muchas gracias por tu viista y tu comentario 🙂 “Escucharnos más”, me encanta eso, sin duda. Además de saber interpretar los mensajes. Y yo ademñas hasta “hablo mentalmente” cuando tengo un dolor 😉 Y te puedo asegurar que el cuerpo es sabio y escucha. Un gran abrazo,
      Cristina

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *