¿Qué es la salud y qué es la enfermedad desde el punto de vista de la nutrición y vistos a través de los ojos de una dietista?
En este post te comparto, a corazón abierto, toda mi visión y mi filosofía de trabajo en consulta nutricional. También te comparto muchas reflexiones sobre eso que llamamos "enfermedad crónica" y sobre las deficiencias y la problemática de nuestro sistema de salud moderno.
Soy dietista certificada especializada en dieta cetogénica y ayuno para la pérdida de peso y la mejora de todos los marcadores de salud. Sé muy bien de lo que hablo cuando digo que podemos revertir multitud de problemas de salud gracias a volver a un estilo de vida más ancestral y más en línea con nuestra genética y diseño original: nutrición, actividad física, ejercicio físico, sol, luz, naturaleza, ritmos circadianos, descanso, relajación, etc.
Sin ir más lejos yo misma he revertido numerosos problemas de salud (incluída la obesidad) gracias a llevar una dieta cetogénica limpia, moderar aquellos alimentos bajos en carbohidratos que tienen antinutrientes, realizar ayunos responsables, ser consciente de la importancia de la masa muscular y hacer ejercicio de fuerza, y cuidar todo lo demás: sol, aire puro, ritmos circadianos, etc. Y tengo la satisfacción de haber ayudado a cientos de personas a dar un giro total a su estado de salud.
La salud es algo que definitivamente podemos recuperar, incluso mucho tiempo después de haberla perdido. Sólo tenemos que darle a nuestro organismo el entorno correcto y adecuado para que él pueda recuperar su equilibrio. Si tienes problemas de salud, debes obsesionarte con recuperar tu salud. Voy a intentar, en este post, darte todas las claves.
Te puede interesar: Mis Razones Personales Para “No Salir” De La Dieta Keto
¿Qué es la salud? Mi reflexión como dietista
La salud, desde mi punto de vista como dietista y mi experiencia en consulta, es el resultado de crear un ambiente no proinflamatorio en nuestro organismo, minimizar la carga tóxica (cortisol elevado, tabaco, alcohol, alimentos hiperprocesados) y aportar los nutrientes y calorías que nuestro cuerpo necesita (alimentos densos en nutrientes puros y limpios), hacer ejercicio y trabajar la masa muscular, descansar bien y suficiente, manejar el estrés y mantener un buen estado mental y emocional.
¿Qué es la enfermedad? Mi reflexión como dietista
La enfermedad, desde mi punto de vista como dietista y mi experiencia en consulta, es el resultado de crear un ambiente proinflamatorio en nuestro organismo, de aportar un exceso de toxicidad (cortisol elevado, tabaco, alcohol, alimentos hiperprocesados), aportar insuficientes nutrientes y calorías para nuestro organismo (dietas hipocalóricas, desorden alimentario, etc.), sedentarismo y pobre masa muscular, descansar mal y poco, no saber manejar el estrés y mantener un estado mental y emocional desfavorable.
¿De qué moríamos antes? ¿De qué morimos hoy en día?
En el pasado moríamos por infecciones, por accidentes, por mala sanitación e higienización, moríamos en el parto o al nacer, pero hoy más comúnmente enfermamos con enfermedades crónicas ligadas al estilo de vida que, aunque sean medicadas, empeoran nuestra calidad de vida y finalmente nos llevan a muertes a menudo demasiado prematuras.
O sea, resumiendo mucho, antes moríamos de enfermedades o crisis agudas, y en la actualidad morimos más frecuentemente por enfermedades crónicas. Antes todo era más "fulminante" y "agresivo", y ahora todo es "lento y progresivo".
Las enfermedades crónicas, el mal de nuestros días
¿Qué es la enfermedad crónica?
La "enfermedad crónica" se define como la enfermedad de larga duración y progresión lenta que se suele tratar con medicamentos para en teoría "controlarla", pero no se espera que "se pueda curar". Ejemplos de enfermedades crónicas son la diabetes, la artritis, la cardiopatía o la hipertensión.
Las "enfermedades crónicas" y la polimedicación
Cualquier enfermedad que dure más de 6 meses ya se considera una "enfermedad crónica" y la medicación que nos recetan para "controlarla" tiene "fecha de principio" pero a menudo no tiene "fecha de caducidad" y ello hace que no sólo la enfermedad se cronifique, sino que la medicación también lo haga.
Todos los medicamentos tienen efectos secundarios y además, al ir añadiendo nuevos medicamentos a nuestra lista personal, podemos estar entrando en una polimedicación en la que a menudo ni siquiera nuestros médicos saben cómo interactúan unos medicamentos con otros.
Eso por no hablar de que con la hiperespecialización médica (positiva en parte, pero problemática al perder la visión global del paciente) se pueden favorecer complicaciones adicionales en el paciente debido a la interacción entre los diferentes medicamentos y/o tratamientos para diferentes patologías.
¿Existen (en verdad) las enfermedades crónicas?
La epidemia de enfermedad crónica que prevalece en el mundo moderno y que es la causante de la mayoría de muertes a día de hoy tiene su origen en nuestros malos hábitos y pésimo estilo de vida. Las enfermedades crónicas que prevalecen hoy no existían (o eran muy infrecuentes) hace 50 años. Por lo tanto se podría decir que si la enfermedad crónica nos la hemos causado por estilo de vida, con un cambio de estilo de vida" podríamos revertirlas.
Enfermedades de origen metabólico crónicas (con raíz la inflamación crónica de bajo grado)
Cuanto más vamos aprendiendo sobre salud y metabolismo, vamos llegando a la conclusión de que el origen de toda enfermedad crónica está en el daño que causamos a nuestras células y, en especial, a un empeoramiento de la salud mitocondrial de las células. Este daño metabólico cursa además con altos niveles de inflamación. Y la inflamación crónica de bajo grado es la "madre" de (casi) todos los problemas de salud del "mundo moderno".
Problemas de salud del "mundo moderno" relacionados con la inflamación crónica de bajo grado:
- Hipertensión arterial.
- Diabetes.
- Enfermedades cardiovasculares.
- Obesidad.
- Resistencia a la insulina.
- Permeabilidad intestinal.
- Enfermedades autoinmunes.
- Enfermedades psiquiátricas.
- Cáncer.
- Intolerancias y alergias.
¿Existe la verdadera "prevención" en salud?
En teoría, en nuestro sistema médico moderno existen medidas orientadas a la "prevención de la enfermedad", pero teniendo en cuenta que la enfermedad crónica es la enfermedad prevalente en nuestros días y teniendo en cuenta que está causada por nuestro estilo de vida, se podría decir que poca "prevención" real existe, en verdad.
Más bien lo que la medicina moderna llama "prevención" se refiere a medidas de test y "screening" como las mamografías, colonoscopias, prueba de Papanicolau, etc.
Te puede interesar: Mamografías ¿Sí O No? Evaluando Riesgos Y Beneficios
¿Cómo perdemos la salud? Mi reflexión como dietista
- Dieta pobre en nutrientes (proteínas y grasas de calidad) y "rica" en hiperprocesados y comida muy tóxica y muy deficiente en nutrientes que sólo favorece la malnutrición, la obesidad y la inflamación crónica de bajo grado.
- Dieta hipocalórica sostenida en el tiempo (para perder peso, por ejemplo) o por el contrario en exceso hipercalórica (muy por encima de nuestras necesidades).
- Deficiencias nutricionales que afectan al correcto funcionamiento de nuestro organismo.
- Intolerancias alimentarias, síndromes y problemas autoinmunes no diagnosticados y por lo tanto nunca tratados de raíz (celiaquía, Hashimoto, SOP).
- Sedentarismo, pérdida de masa muscular, empeoramiento de nuestra respuesta a la insulina.
- Disrupción de los ritmos circadianos.
- Estados depresivos y de enfermedad mental.
- Polimedicación.
Todos los puntos mencionados nos empobrecen la salud ya que:
- No favorecen una adecuada nutrición (calidad) ni un adecuado aporte de nutrientes (cantidad).
- Favorecen un entorno interno proinflamatorio.
- Favorecen la pérdida de masa muscular y con ello una pérdida de calidad de vida.
¿Cómo recuperar la salud? Mi reflexión como dietista
- Llevar una dieta densa en nutrientes (proteínas y grasas de calidad) basada en alimentos reales en la que minimizamos los hiperprocesados y la toxicidad e inflamación que estos favorecen.
- Comer una cantidad suficiente de calorías (dentro de los alimentos correctos) para favorecer una buena nutrición y un buen metabolismo y aplicar el ayuno mínimo de 12 horas para ayudar a dar cierto descanso a nuestro sistema digestivo y favorecer la desinflamación.
- Corregir posibles deficiencias nutricionales que puedan estar afectando al correcto funcionamiento de nuestro organismo.
- Incluso cuando tenemos intolerancias alimentarias, síndromes y problemas autoinmunes no diagnosticados y por lo tanto nunca tratados de raíz (celiaquía, Hashimoto, SOP) si eliminamos el gluten, los cereales y las legumbres de la dieta, solo ya con eso, vamos a notar mejoras.
- Evitar el sedentarismo, fortalecer nuestra masa muscular con trabajo de fuerza, hacernos más sensibles a la insulina.
- Favorecer la desinflamación ayudará a mejorar estados depresivos y de enfermedad mental.
- Respeto y cuidado de los ritmos circadianos.
- Hacer todo lo que hay que hacer para la buena salud: exposición a la luz y al sol, buen descanso, aire puro, buena hidratación, ejercicio físico, trabajo de fuerza, buenas relaciones sociales, manejo del estrés, etc.
- Ir reduciendo medicaciones, de la mano de nuestro médico, a medida que vamos recuperando la salud.
Todos los puntos mencionados tienen como objetivo:
- Favorecer una adecuada nutrición (calidad) y adecuado aporte de nutrientes (cantidad).
- Favorecer un entorno no proinflamatorio (y desinflamar el cuerpo)
- Fortalecer la masa muscular.
- Cuidar todos los pilares que favorecen la buena salud: sol, aire, descanso, ejercicio, mente, emociones, etc.
Te puede interesar: ¿Por Qué Es Importante Tener Una Buena Masa Muscular?
La dieta cetogénica contra la inflamación y las enfermedades metabólicas crónicas
¿La dieta cetogénica o carnívora revierte la enfermedad crónica?
Una dieta cetogénica bien planteada es una buena opción de vida para nutrirnos adecuadamente a la vez que favorecemos la desinflamación y minimizamos la pérdida de masa muscular, y estas son las tres patas esenciales en una dieta para la recuperación de la salud.
Eso sí, debe ser una dieta cetogénica antiinflamatoria, ya que es fácil caer en el "keto sucio" y en otras variantes de "keto relajado" que en verdad es una "puerta abierta" a comer de forma desorganizada y caótica y basada en "caprichos" y nada de esto nos va a aportar salud real ni va a "curar nada".
Te puedo decir que yo misma he ayudado a decenas (ya cientos) de personas a dejar atrás, gracias a una dieta cetogénica bien pautada, enfermedades crónicas y problemas de salud como la diabetes, la obesidad, la hipertensión, el SOP y la infertilidad, y un largo etc. He podido comprobar también las bondades de la dieta cetogénica contra la depresión. En casos de enfermedades autoinmunes y fibromialgia, por ejemplo, ha funcionado especialmente bien la aplicación de un modelo de dieta carnívora.
¿Puede una dieta cetogénica o carnívora curar todas las enfermedades y problemas de salud?
Una dieta cetogénica bien pautada (o una dieta carnívora) pueden ayudar a revertir problemas de salud de origen metabólico originados por la inflamación crónica de bajo grado mientras se favorece una adecuada nutrición, pero será también importante trabajar la fuerza y la masa muscular para favorecer un metabolismo sano y cuidar además otros aspectos importantes para la salud como la exposición a la luz natural y al sol, el respeto de los ritmos circadianos, etc.
Espero este post te haya sido de utilidad, y si has perdido la salud, no dudes que mientras sigas vivo/a hay tanto que puedes hacer para recuperarla, y el organismo es extremadamente agradecido y está siempre dispuesto a recobrar el equilibrio, incluso cuando la enfermedad está muy avanzada.
Un gran abrazo,
Cristina
Recomendación de Cris: Recibe mi Masterclass Gratuita "Las 3 Claves de una Dieta Cetogénica bien Planteada (que sí da resultados)" + PDF de regalo "Guía Visual para Combinar tus Platos Keto con facilidad"
Hola Cristina.
Este es un tema en el tú y yo tenemos muy pocas concordancias, pero te daré mi opinión.
Cuando se habla de salud, la propia OMS la define como un completo estado de bienestar físico, mental y social. Luego, la salud lo engloba todo.
Pero desgraciadamente, no siempre la solución a una enfermedad, está en tu interior. Frente a una cirrosis, por ejemplo, cuando tu hígado se destruye, si no pones un tratamiento o efectúas un trasplante, la persona muere irremediablemente. ¿Qué importancia tiene ahí la fuerza mental de la persona? Hay muchos casos, en los que el alcohol es un desencadenante fundamental; por lo tanto, ahí la fuerza mental es decisiva (hasta cierto punto, porque también hay un componente de adicción) a la hora de dejar de beber. Es simplemente un ejemplo.
La genética está ahí, y cada persona nace con la carga genética que nace, para bien o para mal. El hecho de que haya una alteración genética que favorezca el desarrollo de una enfermedad, no significa que forzosamente se vaya a sufrir esa enfermedad, pero sí se tienen más posibilidades de padecerla. Los factores ambientales juegan un importante papel, pero a veces, por desgracia, por más que tú intentes llevar una vida saludable en todos los sentidos (físico, mental y espiritual), la enfermedad aparece, porque tu carga genética está ahí, para mal, en este caso.
Coincido contigo en que la actitud del enfermo ante una enfermedad es sumamente importante de cara a frenar su evolución o a lograr su curación, pero no es decisiva; otro ejemplo, los procesos cancerosos.
Y así podríamos seguir opinando, …., hasta escribir dos compendios de salud: uno con tu planteamiento, y otro, con el mío.
Un afectuoso saludo
Hola Adela Emilia, gracias por tu comentario, sabes que me gusta tener diferentes puntos de vista en el blog y aprecio tu aporte 🙂 No estoy en desacuerdo (por supuesto) con utilizar tratamientos médicos, incluso invasivos, en casos de emergencia y casos que son prácticamente de vida o muerte. Sin embargo si creo que el dolor y la enfermedad tiene su fundamento en nuestro estilo de vida, y este puede corregirse.
Un gran abrazo,
Cristina
Hola Cristina,
Desde mi perspectiva, no profesional, sí que diré que creo que un cambio de mentalidad, respecto a la salud es necesario, sobre todo, para evitar enfermedades. Ya no sé si para curarlas, pero trabajarse a nivel interior y crecer, curar heridas y sanar por dentro, ocuparnos de aquello en lo que tenemos control, como la alimentación o los hábitos, puede hacer que prevengamos a la larga ciertas enfermedades.
Tal como yo lo veo, es un cambio insignificante, si lo comparamos con los beneficios que nos puede producir. Aunque, dada la cultura en la que crecemos, a veces, resulta difícil concienciarse del cambio.
Un saludo enorme, Cristina.
Hola Conchi, gracias por tu visita y tu comentario. Me encanta recibir tu aportación y tu opinión personal. Todo lo que comentas: trabajar a nivel interior, curar heridas, sanar por dentro, etc. constituye a mi modo de ver el motor que lo mueve todo, si eso empieza a moverse, en engranaje de la curación empieza a moverse también. No creo que nadie haya venido a este mundo a estar enfermo y a sufrir, pero si creo que el dolor y la enfermedad pueden ser justo lo que necesitamos para hacer lo que pienso que SÍ hemos venido a hacer: aprender, crecer, desarrollarnos y cumplir nuestra misión. 🙂
Un saludo, guapa,
Cristina
¡Hola Cristina!
Solo con decir que tu reflexión era personal, ya conseguiste engancharme. Precisamente, en un tema como el que tratas, no creo en las lecciones sino en las aportaciones individuales, en la reflexión de cada uno.
Estoy totalmente de acuerdo en que la salud engloba mucho más que el estar libre de un malestar físico. Creo que es algo que debemos cuidar, y tengo la sensación de que cada vez somos más conscientes de ello ¡y me alegra infinito! No solo cuidando nuestra alimentación, y nuestro cuerpo, sino también nuestras emociones.
No creo que la falta de salud signifique siempre enfermedad. Muchas veces, somos nosotros mismos, los que la estamos limitando sin darnos cuenta.
Sin embargo, cuando llega la enfermedad reconozco que para mi la solución, aunque no sea la única, sí está en la medicina. Quizás por desconocimiento, por miedo, o por alarma.
Un abrazo
Hola Amaya, gracias por tu visita y tu cometario. Es curioso que a base de leer tus comentarios parece que ya te voy conociendo jejje 🙂 A mí también me alegra muchísimo que cada día seamos más conscientes y por ello también más independientes y menos fáciles de manipular. Lo importante es que no paremos de investigar, que mantengamos los ojos y los oídos abiertos, que tengamos muchas preguntas igual que tienen los niños… la naturaleza humana está llena de misterios que son fascinantes, creo que es importante que no nos cerremos a la magia de nuestro poder personal, tanto para enfermarnos como para sanarnos. Gracias por tu aporte 😉
Un abrazo fuerte,
Cristina
Yo sin duda alguna creo que la salud va muy relacionado con nuestro estado emocional, físico y emocional.
A nadie le gusta estar enfermo pero muchas veces de manera indirecta no préstamos atención a la importancia de cuidarnos y tener nuestro cuerpo y alma conectado.
Saludos.
Hola Alexandra, gracias por tu visita y tu comentario. No puedo estar más de acuerdo con tu comentario, es importante que empecemos a ver clara esta unidad mente-emociones-cuerpo y a entender más sobre su dinámica.
Un abrazo, guapa,
Cristina
No puedo decir nada más que… ¡Olé! Me encanta como está evolucionando esto… (tu blog y su autora).
Preciosa y necesaria la labor que haces. Tenemos poder… Sobre nuestras vidas y nuestro cuerpo. Somos enormes. Es hora de dejar de lloriquear y coger la batuta que nos corresponde.
Y, aunque parezca contradictorio, eso empieza por aceptar lo que no podemos cambiar (al menos de momento). Porque eso ya es cambiarnos a nosotros (que no es poco). Y cuando tú cambias, todo cambia.
Contradictorio y congruente al mismo tiempo. Como la vida.
Oye, un abrazo, linda! Me encanta esto.
Hola Cristina, muchas gracias por tu visita y tu comentario 🙂 Me alegran muchísimo tus palabras y tu entusiasmo con este proyecto que la verdad es que adoro. Y tú bien que sabes sobre el potencial de superación que tenemos, incluso en la enfermedad, lo has vivido y tienes tanto que enseñarnos. La vida es contradicción, tal cual, pero es increible como todo empieza a cambiar cuando una misma cambia, esos engranajes no los vemos pero están por ahí ocultos esperando ponerse en marcha, y yo siemrpe creo que cuando estás en la vía correcta el universo no puede más que ponerse en tu favor.
Un gran abrazo, guapetona, mil gracias por ese apoyo y ese cariño!
Cristina
EXCELENTE PUBLICACIÓN ME A SERVIDO MUCHISISIMO
GRACIAS
Hola Juan, gracias por tu visita y tu comentario. Me alegra mucho saber que te ha parecido útil la reflexión personal que ofrezco.
Un gran abrazo,
Cristina
Hola Cristina
Cada uno tenemos visiones diferentes de que es la salud y de como nos afecta la enfermedad. Para mi es importante saber escuchar a nuestro cuerpo, que nos dice y como desde allí podemos aprender a crecer. Un abrazo
Hola Adriana, muchas gracias por tu visita y tu comentario. Y gracias por compartir tu visión de lo que es salud y cómo nos afecta la enfermedad. Escuchar al cuerpo es esencial, sin duda. Te envío un fuerte abrazo,
Cristina
Creo que en la salud como en la vida una mentalidad positiva hace milagros y por lo menos nos hace más feliz.
Gracias por la reflexión.
Hola Mónica, muchas gracias por tu viista y tu comentario. Cierto, así es, una mentalidad positiva abre muchísimas puertas. Un gran abrazo,
Cristina
Hola Cristina,
Me ha gustado el repaso de creencias sobre salud y enfemedad, me ha dado una vision en la que no me habia parado mucho antes de leerlas.
El cuerpo nos va dando avisos sin tener que ser una enfermedad de que no estamos teniendo unos habitos saludables, que no lo estamos atendiento de manera consciente. Hasta entonces no nos paramos a escucharle.
Gracias Cristina
Un abrazo
Virginia
Hola Virginia, muchas gracias por tu viista y tu comentario. Así es, el cuerpo siempre nos está hablando, cada día y a cada momento, y siempre nos está enviando mensajes cuando las cosas no van bien. Por ello es tan importante que nos reconectemos con el cuerpo, que atendamos su mensaje… Antes de que sea un grito y llegue el verdadero dolor y la enfermedad 🙂 Un gran abrazo,
Cristina
¿Por qué nuestras creencias en torno a la salud y la enfermedad son importantes?
Creer es crear, y crear lograr algo en nuestras vidas. Lo tengo más que comprobado.
En estos momentos de mi vida, lo “quiero todo”. La medicina y la naturopatía. La mente y el cuerpo. La noche y el día. Desde hace unos años no me cierro a nada y al contrario intento abrirme a cuantas más cosas mejor. Esto es para mí salir de la dualidad y reconocer nuestra espiritualidad.
Soy de las que prefiero sanar con mi cuerpo, tener mi sistema inmunológico fuerte y sano y comprobar que una alimentación sana, un sueño reparador y ejercicio físico son importantes en mi vida.
Conozco a dos personas de tu lista de enfermedades curadas de manera natural y muchas más en las que me apoyo para creer que no solo las medicinas curan.
También conozco muchos casos de personas que mueren tras a penas unos meses de quimioterapia o radioterapia.
Al final como en los negocios (que son mi expertise) cada uno sabe si le merece la pena hacerse responsable de su vida o por el contrario dejarla en manos de terceros (medicinas, médicos o curanderos)
¡Buen artículo Cristina! Se necesita expandir la mente !!
Hola Cristina, me tocas el tema que más me mueve: salud y enfermedad.
Es realmente complejo el funcionamiento del cuerpo humano, de la mente y de su unión. Hay tantas teorías, experiencias, opiniones…
En mi caso decidí centrarme en la salud y la prevención.
Si la salud es nuestro estado natural, podemos ayudar a nuestro cuerpo a mantenerlo o a recuperarse. Y para ello, además del ejercicio, la alimentación y el descanso, influyen nuestros pensamientos, emociones, entorno social y nuestras creencias!
Cómo percibimos la salud y la enfermedad creo que condiciona nuestra manera de vivir y sentir. Y se ve claro en las personas mayores, aquellas que asocian el paso de los años a la invalidez o aquellas que mantienen la curiosidad y vitalidad y no se identifican con el prototipo de persona mayor que generalmente se tiene.
Otro aspecto fundamental para mi es el conocer nuestro cuerpo, aprender a interpretar sus señales y respetarlo.
Tenemos un papel importantísimo en nuestra salud. No es una lotería.
Hola Ana, muchas gracias por tu visita y tu comentario. Me encanta lo que dices, además, porque se nota que lo dices desde el cariño, la comprensión y la experiencia. Has elegido una profesión y una actividad preciosas, y de verdad que es super necesario que nos enfoquemos en fomentar la salud y prevenir los problemas, más que dedicarnos a atajar la enfermedad cuando ya se ha presentado. Y lo de las personas mayores, estoy totalmnete de acuerdo. Una persona que sigue enganchada a la vida, con ganas de aprender, hacer, vivir, sin duda es más probable que viva más y mejor. Muchas gracias de nuevo por el aporte, Ana, muy enriquecedor! Un saludo, Cristina
No ha sido fácil, para mí, llegar a interpretar salud y enfermedad, Cristina.
Todo cambió cuando tras 15 años de enfermedad de mi madre (diabetes) y mil y un remedios, médicos, homeópatas, terapeutas y psicólogos.
Mi madre falleció en un hospital en unas circunstancias muy dolorosas. Los libros “la enfermedad como camino”, “rasgando el velo de la dualidad entraron en mi vida” un mes antes de su tránsito. Solo así entendí lo que mi madre había sufrido de verdad.
No me gusta ser radical ni renunciar a nada pero lo que me resulta muy complicado es aceptar que en el mundo sanitario el dinero sea mucho más importante que el dolor y sufrimiento humano. Lo mismo ocurre con Iglesia, son las entidades más poderosas del mundo y eso ¡¡¡ tiene mucho peso!!!
No solo conozco el caso de Séfora y Cristina, si no que además, las admiro a ambas.
¡Buen artículo Cristina!
Gracias Ana por tu visita y tu comentario, y sobre todo muchas gracias por compartir tu experiencia personal. De estos golpes tan duros son de los que crecemos y nos convertimos en las personas que estamos destinadas a ser: más humanas, más humildes, más aferradas a la vida. Conocía “la enfermedad como camino” y tenía pendiente leerlo. “Rasgando el velo de la dualidad entraron en mi vida” no lo conocía, pero seguro que me lo anoto. Yo también me enfado mucho con los intereses económicos que priman por encima lo más valioso, que es la vida. Que buenas reflexiones Ana, te mando un abrazo fuerte,
Cristina
Efectivamente, nuestro cuerpo es sabio y si no está a gusto nos lo hará saber. Aparecerá alguna enfermedad o dolencia porque no supimos escucharle a tiempo. Sin embargo, también creo que hoy en día hay que tener más en cuenta el medio ambiente en el que vivimos, el aire que respiramos, la comida y el agua que tomamos suma negativamente a nuestra salud. ¿Qué podemos hacer contra algo así?
Hola Raquel, muchas gracias por tu visita y tu comentario 🙂 Que buen tema y que buena reflexión abres… La verdad es que toda esta parte que no depende de nosotros existe y nos afecta. Creo que solo nos queda hacerlo lo mejor que podamos, y lo que nuestro bolsillo aguante 🙂 Yo digo que cada vez que compramos estamos echando un “voto”. Y al final el mercado es el que manda, solo tenemos que ganar consciencia y hacer las mejores elecciones posible. Un abrazo, guapa,
Cristina
Cristina has desarrollado en este post un tema que me apasiona, salud y enfermedad, dos caras de una misma moneda, creo que el cuerpo crea la enfermedad y tengo la absoluta certeza de que el cuerpo tiene la capacidad de curarse, creo que no heredamos enfermedades, creo que heredamos pautas mentales con relación a las enfermedades, cuánta gente por allí preparando su cuerpo para la diabetes porque sus padres y abuelos fueron diabéticos, cuánta gente creyendo que el cáncer se hereda de generación en generación y lo viven esperando. Creo que antes de la enfermedad el cuerpo nos habla a través de los síntomas, el cuerpo con su amoroso lenguaje nos comunica cosas a través de sus malestares para que detectemos duelos no procesados o emociones mal gestionadas, creo la salud nos pertenece solo por el hecho de estar vivos así como el amor, pero es una cuestión de creencias como bien lo has dejado claro en este post y creo que has acertado en cada palabra. Gracias por compartir.
Hola Eliana, muchas gracias por tu visita y tu comentario. Me ha fascinado tu reflexión. Me quedo especialmente con “creo que no heredamos enfermedades, creo que heredamos pautas mentales con relación a las enfermedades”. No puedo estar más de acuerdo. Y aquí incluyo el sobrepeso, que es el tema que más me toca. Además también tengo ejemplos en mi círculo de amigos de personas que “esperan” o creen que “les llegará” X enfermedad porque unas cuantas personas de su familia la tienen. Si lo pensamos friamente es tremendo, porque estoy hablando incluso de casos de demencia. Lo dicho, que me ha encantado, que me da ganas incluso de escribir un post sobre esto 😀 Un gran abrazo, guapa,
Cristina
El tema de la salud puede llegar a ser muy compleja. No podemos generalizar pero algunas enfermedades sencillo llegan y no importa lo optmista que seas.
La salud sin duda alguna es lo mejor que poseemos para cuidar nuestra mentalidad.
Hola Aleandra, muchas gracias por tu viista y tu comentario. Es un buen punto el que comentas, las posibilidad de que lleguen las enfermedades sin más, aunque llevemos un buen equilibrio en nuestra vida a todos los niveles. Sin embargo yo no lo veo tanto como “optimismo” sino “vivir con consciencia”, poniéndonos como prioridad, haciendo nuestro camino de desarrollo personal, conociéndonos, aceptándonos, plantando cara a los miedos y a los bloqueos, y buscando enriquecer nuestra vida desde el amor y todo aquello que nos conecta a la vida y sus maravillas 🙂 Gracias por la reflexión que además enriquece la conversación, un saludo, guapa,
Cristina
Hola. Me ha gustado mucho leer tu artículo con esta gran reflexión sobre salud y enfermedad. Yo creo que la salud está relacionada con nuestro estado físico y emocional. Debemos de escucharnos más y cuidarnos más, tanto por dentro como por fuera. Saludos.
Hola María, muchas gracias por tu viista y tu comentario 🙂 “Escucharnos más”, me encanta eso, sin duda. Además de saber interpretar los mensajes. Y yo ademñas hasta “hablo mentalmente” cuando tengo un dolor 😉 Y te puedo asegurar que el cuerpo es sabio y escucha. Un gran abrazo,
Cristina