Hoy te quiero compartir los 10 mitos más comunes sobre la práctica del ayuno intermitente y te quiero explicar cuál es la realidad detrás de cada mito. Para que no te engañen, y sepas qué es verdad y qué es mentira dentro del protocolo del ayuno intermitente. Mitos como que "perdemos masa muscular al ayunar" o que "el ayuno ralentiza el metabolismo" o que "ayunar sólo funciona porque hay restricción calórica" son mitos que debes derribar hoy.
El ayuno intermitente, cuando sabemos ayunar de manera segura, es una herramienta excelente para mejorar la sensibilidad a la insulina, perder peso, potenciar la autofagia, y muchos beneficios más. Pero es normal que nos surjan muchas preguntas comunes sobre el ayuno y que necesitemos aprender a "separar el grano de la paja", como se suele decir.
La mayoría de las personas que creen y extienden estos mitos te puedo asegurar que en la mayoría de los casos no han probado el ayuno intermitente en sus propias carnes y tampoco tienen mucho conocimiento sobre nutrición y metabolismo. Y lamentablemente los canales de televisión y la cutre-prensa de internet a menudo también hacen al ayuno intermitente un flaco favor.
Vamos a ver estos mitos sobre ayuno intermitente y la realidad que cada uno de ellos esconde. Si te gusta este vídeo-post, no dudes en suscribirte a mi Canal YouTube para no perderte nada. También puedes desde aquí suscribirte a mi Podcast en Ivoox. Ahora sí vamos al lío!
¿PREFIERES ESCUCHARLO?
¿PREFIERES VISUALIZARLO?
#1 - El ayuno hace pasar hambre
Realidad: Tu cuerpo tiene la habilidad de adaptarse muy bien a tus nuevos patrones alimentarios. Conforme te adaptas al ayuno tu cuerpo se hace más y más hábil en la utilización de las grasas como principal fuente de energía. Con ello, tu apetito estará muy inhibido la mayor parde del día y cuando hagas ingestas estas son más abundantes.
#2 - El ayuno hace que pierdas músculo
Realidad: Durante el ayuno el organismo estimula la secreción de la hormona del crecimiento (la cual es anti-catabólica y potenciadora de la quema de grasa) o sea, es un mecanismo que proteje tu masa muscular durante el entreno (o fuera de él).
#3 - El ayuno te lleva a la ansiedad y los atracones
Realidad: El ayuno te ayuda a reconocer entre el hambre real y el hambre emocional o hedónico. En verdad el ayuno, cuando bien practicado, hace que dejes de ser una víctima de la comida y puedas ganar una mejor relación con la comida.
#4 - El ayuno funciona sólo por que existe "restricción calórica"
Realidad: Los estudios demuestran que a igualdad de cantidad de alimento y calorías, si ajustamos las ingestas dentro de un marco más corto de tiempo, obtenemos mejores resultados en la pérdida de peso. Haciendo ayuno puede existir restricción calórica, pero aún sin haberla, favoreceríamos la pérdida de peso ya que lograríamos alcanzar niveles más bajos de insulina en el día lo que favorececía que pudieramos acceder a las grasas almacenadas y oxidarlas.
#5 - El ayuno te ayuda a compensar los "dias trampa"
Realidad: Si bien el ayuno intermitente te puede ayudar después de un exceso puntual (ayudando a descansar a tu sistema digestivo y favoreciendo la limpieza interna) no te recomiendo usar el ayuno con esta finalidad todo el tiempo. Si necesitas hacer "días trampa" es que algo no va bien. Empezando por ahí. Yo no soy nada partidaria de ellos.
#6 - El ayuno hace que no puedas rendir bien en el ejercicio físico
Realidad: Entrenar en ayunas favorece que ganes flexibilidad metabólica, y que tu organismo se vuelva más eficiente a la hora de aprovechar y utilizar tanto la glucosa como la grasa durante tus entrenos.
#7 - Siempre que hacemos keto tenemos que hacer ayuno
Realidad: Si decides implementar la dieta cetogénica, esta te llevará, de manera natural, al ayuno intermitente. Pero cuando comenzamos keto debemos trabajar la dieta, sin más, no hay necesidad de hacerlo todo a la vez. Cada cosa a su tiempo. Pero sí, es una realidad que las personas que llevamos tiempo en dieta cetogénica, también realizamos ayunos. Ambas cosas van ligadas.
#8 - El ayuno disminuye tu tasa metabólica basal
Realidad: La tasa metabólica basal (gasto energético en reposo) no baja durante periodos cortos de ayuno y restricción calórica, y menos aún cuando estos los hacemos de manera intercalada y nuestras comidas fuera del ayuno son densas en nutrientes, completas y apropiadas. También es verdad que en la tasa metabólica basal no sólo se ve influida por lo que comemos y cuanto comemos, sino también por la cantidad de ejercicio físico que hacemos, la calidad de nuestro descanso, niveles de estrés, etc.
#9 - El ayuno se debe hacer en días de poca actividad
Realidad: Puedes seguir haciendo toda tu actividad diaria normal mientras realizas un ayuno corto (hasta 24h). Puedes incluso entrenar en ayunas, como te comentaba más arriba, y potenciar tu flexibilidad metabólica. Sobre todo si estás ceto-adaptado/a, créeme que no te faltará la energía.
#10 - El ayuno genera hipoglucemia
Realidad: Tu hígado puede, por sí mismo, producir la glucosa que necesitas. Y el organismo es muy hábil para lograr este balance de glucosa en sangre, en periodos de ayuno. A veces lo que ocurre es que nos nos hidratamos bien y no reponemos el sodio (tomando sal) y entonces nos sentimos cansados y creemos que es una hipoglucemia. En estos casos, sólo cuídate de tomar más agua y más sal.
SI TE HA GUSTADO ESTE POST TE GUSTARÁN TAMBIÉN ESTOS...
¿Te surgen nuevas preguntas / dudas? ¿Quieres compartir conmigo tu experiencia con el Ayuno Intermitente? Dejámelo en los comentarios 😉
Un gran abrazo,
Cristina