trofologia bases dieta trofologica combinar grupos de alimentos que es para que sirve disgestiones adelgazar

Trofología y combinación de alimentos: ¡Ayuda a tu digestión!

Combinar bien los alimentos que ingerimos en una misma comida nos ayudará a tener mejores digestiones y a asimilar mejor los nutrientes, de ahí la base de la trofología y la teoría de la combinación de los alimentos.

La teoría detrás de la combinación de los alimentos se basa en que diferentes grupos de alimentos necesitan distintos tiempos de digestión, y requieren de diferentes tipos de enzimas y ambientes para su correcta digestión.

No es cuestión de agobiarse ni de complicarse demasiado la vida. Pero te quiero presentar las bases principales de la trofología y animarte a que empieces a hacer y pequeños cambios y observar cómo tu organismo va reaccionando.

Además, siendo yo dietista certificada especializada en dieta keto, al final de este post te voy a argumentar cómo la dieta cetogénica cumple por sí sola con todas las recomendaciones de trofología incluídas en en el presente post.

Consejos generales para tener buenas digestiones

  • Hacer comidas sencillas y nutritivas.
  • Elegir alimentos reales en vez de comestibles.
  • Evitar los aceites de semillas y cocinar y aliñar sólo con grasas de calidad.
  • Comer despacio y con tranquilidad y masticar bien.
  • Evitar discutir durante las comidas. No comer enfadado ni disgustado.
  • No comer sin hambre.
  • No comer en exceso; quedarás somnoliento y sin energía.
  • Cuidar las combinaciones de los alimentos (el objeto de este post).
  • Descansar un poco después de comer cuando sea posible.

¿En qué se basa la teoría de la combinación de los alimentos?

La trofología es un movimiento higienista del siglo XX nos trajo las pautas que conocemos hoy para combinar correctamente los alimentos nuestras comidas.

La idea es que ciertos grupos de alimentos requieren de:

  • Tiempos diferentes de digestión (20 minutos para un batido vegetal, hasta 4 horas para los mariscos, por ejemplo).
  • Ambientes más o menos ácidos (ambientes muy ácidos para las carnes, ambientes más alcalinos para digerir platos de pasta, por ejemplo).
  • Enzimas diferentes para digerir por ejemplo las proteínas (enzimas proteasas) y los almidones (enzimas amilasas).

  • Entonces, esta teoría nos dice que cuando mezclamos por ejemplo carne con patatas lo que ocurre es que los jugos se neutralizan entre sí. El ambiente enzimático neutro que hemos creado inhibe y retrasa el proceso digestivo.

    Esto tiene como consecuencia:

  • Digestiones más pesadas, gases, inflamación, flatulencias, indigestión, acidez, irritación de estómago, etc.
  • Más energía es necesaria para digerir, por lo tanto estaremos más cansados.
  • Peor asimilación de nutrientes.
  • Más residuos tóxicos produciremos.

  • Exacto, residuos tóxicos. Las combinaciones incompatibles pueden ocasionar descomposición:

  • Fermentación de los azúcares.
  • Putrefacción de las proteínas.
  • Enranciamiento de las grasas.

  • Piensa sin embargo que cuando tu digestión es más ligera tu sistema digestivo necesita menos energía. Esta energía la puede entonces emplear para reparar células o depurar el cuerpo (¡sí, ayudarte a perder esos kilos de más también!). ¿Vale la pena o no?


    TROGOLOGÍA: TABLAS DE COMBINACIÓN DE ALIMENTOS

    Las 2 peores combinaciones de alimentos: almidón + ácido / almidón + proteína

    Combinación de almidón + ácido

    Alimentos ricos en almidón:

  • Tubérculos: patata, boniato, etc.
  • Cereales: arroz, trigo, cebada, centeno, kamut, etc.
  • Raíces: zanahoria, remolacha, nabo, etc.
  • Castañas y calabazas.

  • El almidón de estos alimentos se digiere por una enzima secretada por las glándulas salivares, la ptialina o amilasa salivar.

    El contacto de cualquier sustancia ácida impide la acción de esta enzima. El ácido de los tomates, los limones, las naranjas o la piña es suficiente para que esto ocurra. Por supuesto esto ocurre más aún con el uso de vinagre, tomate frito, o el consumo de alcohol.

    Combinación de almidón + proteína

    Alimentos ricos en proteína de mayor a menor calidad:

    • Huevos.
    • Pescados y carnes.
    • Derivados de la leche: leche, queso, requesón, yogur, etc.
    • Frutos secos: avellanas, nueces, almendras, piñones, pistachos, etc.

    Las proteínas requieren de un ambiente ácido para su digestión, mientras que los almidones requieren un ambiente más alcalino.

    Si comemos un alimento proteico (carne por ejemplo) con un almidón (los de más difícil digestión son los cereales) el ambiente ácido creado para digerir la proteína inhibe la digestión del almidón de forma inmediata.

    Ejemplos de malas combinaciones son: los bocadillos de queso o atún, el arroz con carne, patatas con pescado, cereales con leche, huevos con pan… y la lista es demasiado larga para continuar. 

    Consejos de trofología para combinar correctamente los alimentos

    • Cocinar bien las legumbres y no mezclarlas (alubias, soja, lentejas, garbanzos, etc) con carne ni pescado.
    • No mezclar diferentes tipos de legumbres en la misma comida (recuerda que el tempeh, la soja y el tofu son legumbres o derivados de legumbres).
    • No mezclar cereales (arroz, trigo, pan, cebada, pasta, mijo, kamut, centeno) ni pseudo cereales (amaranto, quínoa, trigo sarraceno) con fruta, tanto cocinada como fresca. Esta combinación puede provocar gases y flatulencias.
    • Las frutas solo combinan bien con los vegetales de hoja verde, ya que necesitan el mismo tiempo de digestión (20 minutos aprox.) Por este motivo toma mejor la fruta sola, fuera de las comidas y a modo de tentempié.
    • No mezclar frutas dulces (plátanos, higos, dátiles, papaya, caqui) con frutas ácidas (pomelo, naranja, limón, piña y fresas). Las dulces se pueden mezclar entre ellas o con sub ácidas (manzana, peras, cerezas, mango, uvas).
    • Para mantener nuestras digestiones ligeras lo ideal es hacer platos con sólo un tipo de alimento concentrado (alimento de poco agua en su composición) como son los: cereales, legumbres, pseudocereales, carne, pescados, huevos, etc.)
    • Las proteínas requieren de cierta cantidad de grasa para poder digerirse y aprovecharse bien. así que no es recomendable comer proteína muy magra sin aporte de grasa.
    • El agua es mejor tomarla fuera de las comidas para no diluir los jugos gástricos y dificultar la digestión.


    Trofología aplicada a la dieta cetogénica

    Sabiendo cuáles son los alimentos recomendables y los alimentos prohibidos en dieta cetogénica podemos llegar a la conclusión de que con el simple hecho de llevar una dieta cetogénica ya estamos respetando todas las recomendaciones de la trofología:

    • En dieta cetogénica no se consumen alimentos ricos en almidón, por lo que no tenemos que estar pensando con qué combinar el almidón.
    • En dieta cetogénica no se consumen legumbres, por lo que no tenemos que estar pensando con qué combinar las legumbres.
    • En dieta cetogénica no se consumen ni cereales ni pseudocereales, por lo que no tenemos que estar pensando con qué combinar los cereales y pseudocereales.
    • En dieta cetogénica no se consumen frutas dulces (sólo frutos rojos en pequeñas cantidades), por lo que no tenemos que estar pensando con qué combinar las frutas dulces.
    • En dieta cetogénica el tipo de alimento concentrado que reina el plato son las proteínas de origen animal, que son además mucho más biodisponibles que las de origen vegetal.
    • En dieta cetogénica comemos la proteína de origen animal con toda su grasa e incluso buscamos añadir extra de grasas para potenciar la cetosis nutricional y la saciedad.


    Desde mi experiencia en consulta nutricional que he visto numerosos problemas de salud relacionados con la digestión y la absorción de nutrientes mejorar con la dieta cetogénica: reflujo gástrico, gastritis, pancreatitis, síndrome de intestino irritable (SII) y muchos más.



    Libros recomendados de Amazon para que sigas aprendiendo sobre la trofología y combinación de alimentos

    Conclusión

    Es interesante conocer ciertas nociones de trofología y la teoría de la combinación de los alimentos y tener ganas de ir experimentando poco a poco. Quizás hay cierto alimento que crees que te cae pesado y quizás sólo lo estás combinando mal. Ve probando a hacer cambios pero no te exijas demasiado. Y escucha siempre a tu cuerpo, esa es la clave.

    Y si tienes problemas digestivos importantes, te recomiendo experimentar con una dieta cetogénica bien planteada que funciona muy bien para problemas digestivos e intestinales y para mejorar la condición de intestino permeable y todos sus problemas asociados.

    Un gran abrazo,

    Cristina

    Recomendación de Cris: "¿Sabes que cada día envío a mi Comunidad Gratuita una Newsletter llena de información valiosa sobre Dieta Cetogénica, Ayuno Intermitente y cómo alcanzar un estado de salud óptimo? Elige tu regalo y suscríbete desde el botón... ¡Te espero!

    40 comentarios en “Trofología y combinación de alimentos: ¡Ayuda a tu digestión!”

    1. OSCAR RODRIGUEZ PARGA

      Estupendo articulo. Me ha parecido revelador. ¿los acidos de la digestion se pueden neutralizar entre sí? eso explica que despues de 5 horas tenga la sensación de seguir haciendo la digestion.

      Esta claro que tengo que planificar mejor lo que como.

      1. Hola Oscar, gracias por tu visita y tu comentario 🙂 Sí que es revelador, sí, para mí lo fue también. De repente entendí porque me caen mal los frutos secos muchas veces… tardan 3 horas en digerirse y yo me los comía como si fuera un pequeño postre después de la comida… y una disgestiones eternas :O
        Me alegro que te haya gustado el post, ¡un saludo!
        Cristina

        1. Se dice que no se debe mezclar almidón con proteína, y dentro de diversas bibliografias que he revisado mencionan que el huevo (proteína) va bien con pan integral (almidón)???

          1. ¡Hola Mercedes! Muchas gracias por tu visita y tu comentario. El tema de mezclar o no los alimentos yo lo recomiendo más bien en función de problemas de digestión que puedan haber, para experimentar disasociando alimentos y viendo como reacciona el cuerpo. No hay “combinaciones malas” necesariamente si tú no tienes un problema con ello. Pero si nos fijamos en las reglas de la trofología y combinación de alimentos, la primera regla suele ser no mezclar el almidón con la proteína. Esto es porque necesitan de ambientes muy diferentes para ser digeridos y la teoría dice que pueden “neutralizarse”. Espero haberte aclarado 🙂 Un saludo,
            Cristina

    2. Hola, ante todo enhorabuena y gracias por el artículo. Me gustaría resolver una duda: ¿Cuál es la diferencia entre cereales y semicereales?

      Gracias por adelantado,
      Áurea

      1. Hola Áurea, gracias por tu visita y tu comentario. Si no me equivoco en el texto no hablo de “semicereales” sino de “pseudocereales”. Con “pseudocereales” me refiero a alimentos que en apariencia son cereales y se cocinan y consumen como cereales, pero en esencia son por ejemplo semillas, como es el caso de la quínoa, el amaranto o el trigo sarraceno. Estos son muy interesentas porque son muy nutritivos, fáciles de digerir y no tienen gluten.
        Me alegro que te haya gustado el post y espero que la respuesta te aclare la duda 😉
        Un saludo, guapa,
        Cristina

    3. Muchas gracias por la información aquí brindada. Definitivamente comprendo que vengo combinando muy mal los alimentos. Siempre tengo problemas digestivos, intestinales especialmente. Si bien la mayoría de los alimentos que elijo son saludables, no los estoy sabiendo combinar. Me queda claro ahora el por qué de ciertas combinaciones nocivas. Empezaré a aplicar esta información a la hora de armar nos platos para ver si mi digestión mejora.
      Muchas gracias!!

      1. Hola Emi, muchas gracias por tu visita y tu comentario. Me alegro si el artículo te ha ayudado a aclarar dudas y tener nuevas ideas de combinaciones. Ve probando y observando, que seguro tu cuerpo te dará todas las pistas de si vas por el lugar correcto 🙂
        Te mando un abrazo,
        Cristina

      1. Hola Itziar, gracias por tu visita y tu comentario. No estoy segura si he entendido tu pregunta. Con la trofología intentamos favorecer digestiones más fáciles y más ligeras, y por ello combinamos los alimentos siguiendo las reglas que comento en el artículo. Lo mejor es pensar en digestiones, una para cada comida que hagas en el día, pero mejor no verlo como normas para el día entero. Quiero decir que si comes legumbres en una comida del día, tienes que pensar cómo combinarlas para favorecer esa digestión (hortalizas, verduras), pero no quiere decir que no puedas comer más legumbres en otra comida del día. Espero que tu pregunta fuera por ahí, sino coméntame 🙂
        Un saludo,
        Cristina

    4. Muchas Gracias por la info breve y de calidad!! Una pregunta cuales el momento idoneo para tomar agua antes de comer o despues? Muchas gracias (:

      1. Hola Salah, gracias por tu visita y tu comentario. Me alegro mucho que te haya gustado el contenido 🙂 Yo creo que el agua es mejor tomarla entre comidas o antes de las comidas. Después de comer estamos ya en en proceso de digestión y mi opinión es que no es el momento ideal para tomarla (a no ser que tengas sed de verdad, claro, entonces a beber un poco) esto lo digo porque el agua diluye los ácidos gástricos que están haciendo su trabajo, además, al menos a mí, beber agua después de las comidas me hace sentir demasiado hinchada y la barriguita llena en exceso 🙂
        Un abrazote,
        Cristina

      1. Hola Ram, gracias por tu visita y tu comentario. Según las pautas de la trofología, se puede comer carne, definitivamente, pero debemos evitar combinarla con almidones: Tubérculos: patata, boniato, etc. Cereales: arroz, trigo, cebada, centeno, kamut, etc. Raíces: zanahoria, remolacha, nabo, etc. Castañas y calabazas. Lo correcto según la trofología sería combinarla con verduras y hortalizas sin almidón en un mismo plato. Espero que ayude.
        Un abrazo,
        Cristina

    5. Buenos días,tengo algunas preguntas:
      1.si como proteïna en forma de pescado y/o huevo tanto en el desayuno como en la comida y la cena y éstos sólo combinan bién con verdura y ensalada,en qué momento del día como loscereales,pan,calabaza,zanahoria?Las nueces y frutas las tomo solas entre horas.
      Muchas gracias

      1. Hola Cinta, gracias por tu visita y tu comentario. Es buena pregunta. Yo personalemtne no sigo esta combinación de alimentos tan estricta aunque sí la tengo en cuenta, en mis sesiones, sobre todo para aconsejarles ciertos cambios a personas que tienen digestiones más pesadas. La teoría nos dice que los los cereales, pan, calabaza, zanahoria deberíamos comerlos con verduras que no contengan almidón (patata, batata o boniato, etc). Un abrazo!
        Cristina

    6. Hola , gracias por el post , muy buena informacion. Queria preguntarle si tomar de desayuno quinoa licuada con leche de ajonjoli es buena combinacion?

      1. Hola Carmen, muchas gracias por tu viista y tu comentario, y me alegra mucho que te haya gustado el post. A mí este desayuno que me comentas, quinoa licuada con leche de ajonjolí, me parece muy saludable, y no soy una experta en combinación de alimentos, pero por lo que yo sé sí es una buena combinación 🙂 Te envío un abrazo,
        Cristina

    7. ¡Me interesa muchísimo la combinación de alimentos!

      Todo empezó con “los eternos secretos de salud” de Andreas Moritz y “manual de instrucciones del cuerpo humano” de J.F.Llinares.

      Estoy totalmente de acuerdo contigo en que estos cambios deben de hacerse poco a poco y de manera progresiva. Lo simple para mí es mezclar proteínas, legumbres o carbohidratos con verdura. En mi caso me gusta salteada.

      Otra cosa que he puesto en marcha, muy recientemente (hace un año), es no tomar yemas de huevo y comer cada tres horas. ¡Me queda camino … pero me siento con una preciosa energía para seguir mejorando mi alimentación!

      Gracias Cristina.

      1. Hola Ana, muchas gracias por tu visita y tu comentario, que además enriquece mucho la conversación 🙂 Me encanta esa visión sin complicaciones que tienes “Lo simple para mí es mezclar proteínas, legumbres o carbohidratos con verdura”. Eso es. Al final entre tantas reglas la manera principal de enfocarlo es esta. A mí también me gusta mucho salteada, pero también al vapor, y uso mucho el horno cuando cocino por adelantado. Me tendrás que contar un día el por qué de comer cada 3 horas 😉 Te mando un abrazo fuerte,
        Cristina

    8. Hola Cris, ya había leído antes sobre la combinación de alimentos, pero ahora que leo tu artículo me doy cuenta que muchos alimentos los combinaba ¡mal! Justo ahora estoy en una transición donde he notado ciertos alimentos (o comestibles) que me caen mal, así que estoy buscando nuevas combinaciones de alimentemos con las cosas que sí me caen bien y favorecen mi digestión. Ahora antes de preparar algo nuevo le voy a echar un vistazo a tu articulo para evitar combinaciones erróneas 😉
      Una abrazo!

      1. ¡Hola Tania! Muchas gracias por tu visita y tu comentario. Decirte que me parece fabuloso que estés haciendo cambios y viendo como tu cuerpo va reaccionando. Esto el lo que deberíamos hacer más a menudo y es lo que de verdad importa, al margen de las pautas y las normas de ningún estilo de alimentación. Me alegro que te haya servido el post y te resulte útil 😉 ¡Un abrazo!
        Cristina

    9. Muchísimas gracias por este post, siempre tengo problemas de digestión porque creo que como muy pesado así que tu post me va de maravilla. No sabía que era malo combinar carne con pescado, y a mi que me encantan los platillos de surf and turf 🙁 Gracias por compartir!

      1. ¡Hola Sandra! Muchas gracias por tu visita y tu comentario 🙂 Pues mira, no conocía el “surf and turf” y me ha tocado buscar en Google 😀 La verdad es que esos platos tienen muy buena pinta, son muy golosos, pero me da que sí, que pueden caer algo pesados 😉 Me alegro que te haya servido el post y te haya resultado aclarador, un abrazo,
        Cristina

    10. Hola Cristina.

      Confieso que hago las combinaciones más extrañas de alimentos, aunque sé es perjudicial y afecta la correcta digestión de los mismos.

      Pero es que es tan complicado tener en cuenta tantas reglas en la alimentación.

      Yo he aprendido a escuchar a mi estómago y sé qué le gusta y que le cae mal.

      ¿Recomiendas beber algo después de las comidas? ¿O dejar que los alimentos “bajen” solitos?

      1. Hola Thania, muchas gracias por tu visita y tu comentario 😉 Tienes razón, son muchas reglas, y además es que muchas veces son incluso totalmente opuestas y/o contradictorias. Pero creo que ya estás haciendo lo mejor, lo que no falla, y es escuchar a tu estómago, ¡me parece fenomenal! Para “bajar” los alimentos no recomiendo nada en particular, deberían bajar sin problema. Beber agua está bien si sentimos que lo necesitamos. Y luego hay 2 frutas que ayudan a hacer la digestión: la papaya y la piña. No las únicas frutas que recomiendo comer con la comida, porque soy de la opinión que son mejores como snacks, entre horas. Espero te sirva, ¡un saludo!
        Cristina

    11. Muchas gracias por esta publicación, ¡¡no tenía idea que estaba dificultando yo misma mi digestión y la de mi familia!! Tomaré nota para mejorar la combinación de alimentos, porque me intenresa mucho ayudar a mis hijos a adquirir buenos hábitos alimenticios y ser concientes de lo que consumen y de su propia salud. Un abrazo.

      1. ¡Hola Ere!, muchas gracias por tu visita y tu comentario 🙂 Ve haciendo cambios en la combinación de alimentos, poquito a poco, y ve escuchando cómo el cuerpo reacciona: digestión, descanso, niveles de energía. Ese es mi consejo 😉 me alegro que te haya parecido útil la publicación, un saludo y un abrazo,
        Cristina

    12. Alexandra Dacier

      Sin duda alguna los cambios debemos hacerlo poco a poco para poder asimilarlo en nuestras vidas.
      Me encanta siempre venir por aquí y ver las recomendaciones que nos dejas para llevar una alimentación sana y no aburrida.

      1. Hola Alexandra, muchas gracias por tu visita y tu comentario. Estoy de acuerdo, mejor implementar cambios alimentarios poco a poco pero de forma segura, que querer hacerlo todo de golpe y agobiarnos y desistir 🙂 Me alegro que te gusten los consejos que encuentras por aquí, un saludo y un abrazo,
        Cristina

    13. Cristina,
      Te felicito por tu website.
      Soy vegetariano…

      1) Sugiero a todos y todas 🙂 el famoso libro-“Biblia de la salud” llamado: LA MEDICINA NATURAL AL ALCANCE DE TODOS (autor: Lezaeta) no solo debido a su capítulo fundamental sobre TROFOLOGIA, sino a varios asuntos simples y VITALES para cualquier ser humano.

      2) A tu juicio, ¿con qué otras proteínas (o fruta o fruta seca en mínima cantidad) combinarías tú un yogurt; con quesos por ejemplo…?

      Saludos cordiales,
      Sergi

      1. Hola Sergi, muchas gracias por tus palabras generosas y por tu aporte 🙂 Voy a buscar el libro que sugieres leer, que seguro es interesante. Yo el yogur (tomo yogur griego, con toda su grasa, en versión natural y sin azucarar ni edulcorar) lo combino con frutas del bosque (por su bajo contenido en carbohidratos) y lo combino con algunas semillas o frutos secos (aporte de grasas saludables), y así tengo un snack, postre o desayuno completo que me deja saciada hasta la próxima comida. En este caso no sigo las indicaciones de la trofología y combinación de alimentos, propiamente dicha, sino las pautas de un estilo de alimentación de dieta cetogénica, que es el estilo de alimentación que me ha regulado por dentro y por fuera 😀 ¡Espero haberte ayudado, un saludo!
        Cristina

    14. Hola! Yo tengo una curiosidad. Trofologia dice no combinar hidratos con proteina pero que pasa cuando los alimentos ya llevan parte de proteina y hidrato en el mismo alimentos? Por ejemplo, el pan esccereal y lleva algo de proteins.. O otro tipo de alimentos como la quinoa que esvunnpseudicereal pero es proteico… Q pasa con estas combinaciones naturales del alimento?

      Gracias
      Cristina

      1. Hola Cristina, muchas gracias por tu visita y tu comentario. Además es muy buena pregunta. Yo también me la hago, no te creas! 😉 El caso es que vemos los alimentos desde la perspectiva de “cuál” es el macronutriente presente en mayor proporción. Por ello, aunque los cereales contengan proteína, por ejemplo, sin duda destaca más su alto contenido en hidratos de carbono. La trofología y sus “reglas” de combinación de los alimentos nos indican unas pautas a seguir para tener mejores digestiones y mejor absorción de nutrientes y por lo tanto ganar bienestar y salud. Por supuesto, como todo, es cuestionable. Yo sé de muchas personas que notan mejoras en sus digestiones siguiendo estas pautas, pero… ¿Funciona para todos? Posiblemente no. Yo misma llevo un tipo de alimentación dentro del marco de dieta cetogénica, que es una perspectiva bastante diferente que lo aquí expuesto, pero de alguna forma las combinaciones de los platos acaban teniendo un patrón parecido a lo expuesto en este artículo (proteína + grasas saludables + vegetales no almidonados = base de la combinación de platos”). De nuevo, muchas gracias por tu aporte y tu pregunta, que me parece muy interesante 😉 Un abrazo!
        Cristina

      1. Hola Carlos, muchas gracias por tu vista, tu comentario, y tu pregunta, que es muy buena y añade valor al contenido 😉 Lo que te puedo decir desde mi conocimiento es que los frutos secos son alimentos muy densos en nutrientes, que toman bastante más tiempo en digerirse que el arroz, sobre todo el arroz blanco. Los frutos secos son mucho más ricos en grasas y proteínas que el arroz, aunque ambos tienen cierta cantidad de carbohidratos (algunos frutos secos tienen bastante más carbohidratos que otros). Mi recomendación sería, para seguir los patrones y la lógica de la trofología, mejor separarlos en diferentes comidas. Espero haberte ayudado, un abrazo,
        Cristina

    15. Hola Cristina de tallerdesalud.com, buen día, ¡Gusto en saludarle! Mi nombre es Eliza, encargada de relaciones públicas de Open Nutrition Trofología y Bienestar Integral.

      Nos gustaría platicar contigo/ustedes sobre nuestro proyecto de nutrición que incluye trofología, bienestar integral y prácticas sustentables, estamos muy interesados en su blog/perfil/misión, etc y actividades por lo que nos gustaría proponerles algún tipo de colaboración o alianza ya que consideramos que concuerda mucho con lo que hacemos en On. 🙂

      Si de igual manera si están interesad@s nos puedes indicar a qué hora y que día podríamos agendar una llamada.
      Gracias de antemano, saludos.

      1. Hola Alejandra, gracias por tu visita y tu comentario. Me encantaría poder ayudarte pero desconozco totalmente sobre centros que ofrezcan formación específica alrededor de la trofología. Lo siento. Un saludo y espero encuentres lo que necesitas,
        Cristina

    Responder a Ana Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *