stevia estevia hoja natural propiedades medicinales medicamentosas estudios beneficios saludable historia usos recomendaciones guia completa

Stevia, propiedades, beneficios y usos [Mini Guía Completa]

La stevia ha ganado posiciones como edulcorante alternativo al azúcar ya que no tiene calorías, es apto para diabéticos y además a la hoja natural de la stevia se le atribuyen incluso propiedades medicamentosas

Edulcorantes artificiales como aspartamo, sacarina o acesulfame K son aditivos alimentarios que han probado ser tóxicos para el consumo humano. Edulcorantes como la stevia, el eritritol, el fruto de monje o la alulosa se consideran opciones de edulcorantes artificiales más seguras.

He creado esta guía completa sobre la stevia para ayudarte a descubrir los aspectos más importantes de esta planta.


¿Qué es la planta stevia?

La Stevia rebaudiana bertoni es una planta que en su estado original y bruto tiene 2 características remarcables, una es que tiene una alta capacidad endulzante sin aportar calorías ni elevar el azúcar en sangre, y la otra es que se le atribuyen ciertas propiedades medicinales.


¿Qué es la stevia procesada?

Esta planta, tras un proceso de refinado, se comercializa en forma granulada o líquida, como edulcorante. Tras el proceso de refinado,  queda el dulzor de la planta pero se pierden las propiedades beneficiosas. ¿Lo bueno? Que no tiene calorías.


¿Tiene calorías la stevia?

La Stevia no tiene calorías porque nuestro jugo gástrico y nuestras enzimas no la pueden degradar. Por lo tanto no hay aporte calórico adicional con su consumo.


¿De qué familia de plantas proviene la stevia?

La stevia es una planta de la familia de las Asteráceas original de la región tropical de Sudamérica. En países como Paraguay y Argentina aún se puede encontrar en forma salvaje, pero lo más común es la planta stevia expresamente cultivada por sus propiedades edulcorantes.


¿Cómo llegó la Stevia a España?

La stevia se comercializó por primera vez en los años 70 en Japón. En 2008 se aprobó en EEUU, y en 2011 se aprobó en la UE. Su consumo se consideró seguro en su momento, y por ello se permitió su comercialización.

Los europeos la conocemos principalmente desde finales del S. XIX y principios del S. XX.

Fue el médico botánico valenciano Pere Jaume Steve quien la estudió y le dio nombre.


¿De dónde es originaria la planta stevia?

La stevia es un arbusto originario de Paraguay que también se cultiva mucho en Brasil. Durante siglos, los nativos guaraníes la usaron como edulcorante natural y por su efecto medicinal.


¿Cuáles son las propiedades de la hoja de la planta stevia?

La Stevia tiene 2 cadenas bien diferenciadas:

#1 - Cadena endulzante o edulcorante de la hoja de stevia

La Stevia es 300 más dulce que el azúcar, no tiene calorías y tampoco sube los niveles de azúcar en sangre.

#2 - Cadena medicamentosa y farmacológica de la hoja de stevia

El consumo de stevia en estado puro (hojas frescas o secas) tiene beneficios asociados para la salud, y algunos estudios podrían indicar que su consumo puede ser beneficioso para personas con diabetes tipo 2 y personas hipertensas. También pudiera ser recomendable en personas con sobrepeso e incluso obesidad.

Sin embargo, desde mi experiencia en consulta como dietista especializada en dieta cetogénica para la pérdida de peso, te puedo decir que los resultados de pérdida de peso y mejora de los marcadores de salud nunca se ven favorecidos con el consumo de edulcorantes, sean del tipo que sean, incluídas las hojas de stevia naturales. 

El problema del consumo de la stevia como endulzante industrial es que se ha roto la cadena completa de la stevia (con sus 38 átomos de carbono). Toda su parte medicinal se ha perdido.

Esto ocurre porque el edulcorante de stevia refinado es sometido a un proceso industrial que destruye las propiedades beneficiosas de los steviósidos (cadena medicinal de la planta).


¿Cuáles son los beneficios de la hoja de la planta stevia para la salud?

Al menos 381 estudios científicos (fuentes al final del artículo) avalan las propiedades medicinales de la planta Stevia Rebaudiana. Podemos destacar los siguientes beneficios para la salud según los estudios:

  • Especialmente interesante para diabéticos tipo 2: estimula de forma directa al páncreas en la secreción de insulina, a la vez que mejora la sensibilidad a la insulina que el paciente de diabetes tipo 2 puede producir.
  • Efecto hipotensor: Tiene efecto vasodilatador, y al dilatar los vasos la tensión disminuye. Este tratamiento es bien tolerado y efectivo en pacientes hipertensos.
  • Poderoso estimulante del sistema inmunológico: Efecto antibacteriano y antivírico, nos ayuda a protegernos de las agresiones de patógenos, microorganismos, etc.
  • Propiedades digestivas: La Stevia es alcalina y ayuda en la digestión de los lípidos, y en general favorece la digestión.
  • Es un potente antioxidante: Especialmente las personas con diabetes tipo 2, que es una enfermedad muy oxidante y hay muchos radicales libres se pueden beneficiar de ella.
  • Efecto protector del hígado y del riñón: alivio del daño hepático y renal.
  • Efecto positivo sobre el control del peso: Mejora la saciedad, reduce la ansiedad por la comida y el deseo de ingerir dulces o grasas. Ayuda también a bajar la glucosa después de comer. No es adictiva como lo es el azúcar.
  • Tiene función prebiótica: sirve de nutriente para nuestra microbiota intestinal.
  • Efecto bactericida y cicatrizante cuando la aplicamos sobre la piel: Útil en el tratamiento de quemaduras, eczemas, heridas, seborrea, psoriasis y dermatitis.
  • Efecto anticariogénico: no aumenta la acidez de la superficie de los dientes.
  • Mejora la absorción de otras sustancias: consumida con cúrcuma por ejemplo, mejora la biodisponibilidad de esta raíz.
  • Mejora las funciones cognitivas.
  • Fuente de aminoácidos completa: únicamente le falta el triptófano.
  • Efecto diurético: Interesante para pacientes renales.
  • Efecto cardiotónico: favorece la función del corazón.
  • Efecto antiinflamatorio: especialmente aconsejable a pacientes de cáncer de colon.
  • Beneficioso para el control de la diarrea.
  • Es rica en hierro, magnesio y cobalto.


  • ¿Tiene la stevia refinada y procesada algunas propiedades beneficiosas?

    La stevia procesada y refinada no tiene propiedades para la salud más allá de ayudarnos a endulzar las bebidas sin añadir calorías.

    Sin embargo, dado que los edulcorantes artificiales (sacarina, aspartamo, ciclamato) han sido repetidamente probados como cancerígenos y/o perjudiciales para nuestra salud, la stevia podría representar la solución para que la industria endulce sus bebidas procesadas en teoría sin riesgos para nuestra salud.

    Estas bebidas tendrán sólo la parte endulzante de la stevia, y estarán libres de toda su parte medicinal.


    ¿Es mejor tomar stevia que tomar sacarina o aspartamo?

    Aunque la Stevia endulzante que se comercializa no tiene valor medicinal alguno, es una opción más segura para edulcorar que el conocido neurotóxico aspartamo o los no menos dañinos sacarina o ciclamato.

    La fama de la Stevia en los últimos años ha hecho que se hayan llenado los supermercados de endulzantes de Stevia. Te recomiendo leer etiquetas porque a menudo lo que se nos vende son mezclas de varios edulcorantes. Y hay que leer los ingredientes

    No creo que puedas encontrar edulcorante de Stevia fácilmente en estado puro 100% en comercios de España, llevará algunos añadidos como quizás, bicarbonato sódico, ácido cítrico, estearato de magnesio, etc. pero no debería estar combinada con aspartamo, ni sacarina, ni otros endulzantes.


    ¿Es la stevia una buena alternativa al azúcar blanco refinado?

    La stevia como edulcorante artificial puede ser una buena alternativa al azúcar, pero ello no quiere decir que su uso sea recomendable para el día a día, más bien deberíamos verlo como una opción para elaborar algún postre puntual, por ejemplo.


    ¿Cómo se consume la stevia en forma de planta?

    Según los promotores de la stevia como planta con propiedades medicinales, lo más económico es tener una planta en casa y masticar dos o tres hojas por la mañana y en ayunas (se pueden tragar sin problema). También se puede tomar en infusión o bien elaborar en casa el edulcorante líquido.


    ¿Cómo elaborar edulcorante de stevia líquido en casa?

    Ponemos a hervir durante 5 minutos 100 gramos de hoja de stevia  natural en 5 litros de agua. Lo dejamos hervir 5 minutos y después que repose. Lo colamos y lo dejamos a fuego lento hasta que se evapore el agua. El jarabe que nos quedará al final es la stevia que usaremos como edulcorante.


    Producto de stevia recomendado en Amazon

    ¿Tiene la hoja de stevia efectos secundarios?

    Hace unas decadas se describieron efectos secundarios en dosis realmente elevadas y por periodos de tiempo muy continuados. En estos casos se concluyó que podría afectar a la fertilidad en hombres y mujeres, y en dosis aún más elevadas, provocar cambios en la información genética(Fuente) 

    Sin embargo los siguientes estudios muestran que ni la stevia refinada (edulcorante) ni la planta en sí tienen efectos secundarios indeseados sobre la fertilidad, ni siquiera en dosis muy elevadas. (Fuente) (Fuente)


    ¿Qué te ha parecido este recorrido a través de las propiedades y características de la planta stevia en bruto y procesada?

    Son muchas las personas que aseguran haber regulado gracias a la planta stevia su diabetes, colesterol, hipertensión, triglicéridos, ansiedad, etc. Pero desde luego yo no me ilusionaría con esas afirmaciones. Lo que de verdad funciona para los problemas mencionados es llevar una dieta cetogénica bien planteada, hacer ayunos responsables y trabajar la masa muscular.

    Un gran abrazo,

    Cristina

    Recomendación de Cris: "¿Sabes que cada día envío a mi Comunidad Gratuita una Newsletter llena de información valiosa sobre Dieta Cetogénica, Ayuno Intermitente y cómo alcanzar un estado de salud óptimo? Elige tu regalo y suscríbete desde el botón... ¡Te espero!

    12 comentarios en “Stevia, propiedades, beneficios y usos [Mini Guía Completa]”

    1. ADELA EMILIA GOMEZ AYALA

      Hola Cristina; interesante tu post.

      Me han quedado ciertas dudas, quizá por mi formación como farmacéutica. Son las siguientes:

      Por lo que he podido entender el poder edulcorante de la stevia es debido a un compuesto químico, el esteviósido. Hasta ahí, todo perfecto.

      Sin embargo, cuando hablas de las diferentes propiedades medicinales de la planta (propiedades que no pongo en duda en ningún momento), sí echo en falta la identificación del compuesto o compuestos (no tiene por qué ser uno sólo, pueden ser varios por tratarse de una planta medicinal) responsables de esas acciones farmacológicas.

      Por supuesto, soy totalmente contraria a muchas de las prácticas de la industria farmacéutica (que hacen sonrojar a muchos profesionales de la sanidad); pero, cuando alguien me habla de una planta medicinal, entiendo (puede ser una deformación profesional, lo admito) que tras ese efecto farmacológico beneficioso que provoca, debe haber uno o varios compuestos químicos. La no identificación de ese compuesto químico, es lo que me hace poner en cuarentena los beneficios de esa planta medicinal.

      Al final, realmente, si hablamos de fármacos o plantas medicinales, en el fondo hay un producto químico, con una determinada estructura que provoca una serie de efectos farmacológicos (unos beneficiosos y otros no, que serían los efectos secundarios), por lo tanto la no identificación de esos compuestos, es lo que me genera esa duda.

      Aunque también admito, el mire usted, sabemos que tal planta medicinal produce estos efectos farmacológicos; sus compuestos químicos incluyen estos (los que sean), pero de momento, desconocemos el mecanismo en base al cual esos compuestos provocan esa acción.

      En el mundo actual, por lo menos desde mi punto de vista, como se suele decir en una expresión popular “no hay tonto ni para un apaño”; que quiero decir?

      Muy sencillo, que igual que desconfío de esos fármacos geniales novedosos, que en muchos casos son meras modificaciones de los actuales, también desconfío de aquellos otros productos naturales geniales y magníficos, pero cuya composición se desconoce.

      Un afectuoso saludo

      1. Hola Adela Emilia, gracias por tu visita y tu comentario.
        Por lo que yo sé, que no soy experta en stevia pero sí una amante de la medicina natural, son el esteviósido y steviol los compuestos medicinales de la planta.

        El tema es que ACOSAN no está retirando la planta del mercado porque hayan habido efectos nocivos (o secundarios) demostrados. La está retirando porque “esta planta tiene consideración de nuevo alimento o nuevo ingrediente alimenticio, por lo que requiere autorización bajo el Reglamento de nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios”. Esto es totalmente ilógico ya que se aprobó la comercialización de la stevia en la Unión Europea en el 2011. ¿Qué ha ocurrido entre medio? En mi investigación no he encontrado ningún estudio que haya puesto a la stevia en tela de juicio. Sin embargo si que hay mas de 350 estudios que avalan sus propiedades beneficiosas. He puesto todas mis fuentes al final de la página. Con esa cantidad de estudios no sé como interpretas que la composición se desconoce. Que yo no haya sabido explicarlo mejor en el texto, que es posible, no quiere decir que se desconozcan.

        Las preguntas que yo abro son las siguientes: ¿Por qué el comercio de la planta stevia en forma bruta está totalmente permitido en Alemania y no en España? ¿De qué nos sirve una U.E dónde cada país hace sus propias leyes según lo corruptos o no que sean y lo que se embolsen? ¿Por qué la industria que se lucra de su versión refinada y procesada no tiene impedimentos? Y ya de puro sentido común, dejando de lado si somos farmacéuticos o naturópatas en formación… ¿Cómo una inocente planta podría ser jamás prohibida cuando nos han metido el neurotóxico aspartamo (por ejemplo) a base de lobbies y está en todas partes?
        A mi personalmente, ponga como lo ponga, me huele que apesta.
        Un saludo,
        Cristina

        1. ADELA EMILIA GOMEZ AYALA

          En efecto Cristina, al revisar la bibliografía que has puesto, sí vienen indicados los diferentes compuestos que justifican sus efectos farmacológicos.

          Lo que no he entendido muy bien es si en su momento se comercializó como alimento o como planta medicinal?

          Ciertamente, existen lobbies muy poderosos, capaces de condicionar los resultados de una investigación, e incluso hacer prevalecer sus intereses por encima del beneficio real que una determinada sustancia o producto pueda tener para el resto de la sociedad.

          Así funcionamos.

          Disculpa por el despiste y un afectuoso saludo

          1. Hola Adela Emilia, no hay problema 🙂 La verdad es que yo también me hago la misma pregunta, bajo qué condiciones se comercializó en el 2011 en la U.E. y otras cuantas preguntas más, porque no me es tan fácil seguirle la pista al tema. Al menos para mí. Pero en España el cultivo y comercialización de la planta es extenso y esto que está ocurriendo es nuevo. Pero mire desde el punto que lo mire me indigna, primero de todo por lo absurdo de la prohibición y la persecución a una planta, y segundo porque me huele a intereses de grandes corporaciones de transgénicos.
            Un saludo,
            Cristina

    2. ¡Hola Cristina!

      Los intereses que se crean alrededor de determinados alimentos y medicamentos logran que los consumidores dudemos absolutamente de todo y no seamos capaces de diferenciar la información verídica de la interesada. Es muy triste y como consumidora me hace sentir manipulada e indefensa.

      Gracias por acercarnos tu visión

      Un abrazo

      1. Hola Amaya, Gracias por tu visita y tu comentario. Es cierto que como consumidores estamos demasiado manipulados, y también es cierto que a veces nos podemos sentir confusos porque al final no sabemos si tal o cual producto es tan malo o tan bueno como lo pintan. Pero la alimentación y la salud son temas extremadamente importantes, y es necesario que busquemos bastantes fuentes y saquemos nuestras propias conclusiones según lo que resuene dentro de nosotros como verdadero. Es la forma de empoderarnos ante esa manipulación.
        Gracias por tu aporte, un saludo 🙂
        Cristina

    3. No conocía para nada esta planta y viendo este post me ha dado curiosidad el descubrir esta planta. ¿Hay un límite del uso de dicha planta?
      Se puede conseguir de manera asequible? Y como lo puedo mezclar con otros alimentos? ??

      1. Hola Alexandra, gracias por tu visita y tu cometario. La planta en sí es muy asequible, de momento aún puedes comprar semillas, mira esta página http://dolcarevolucio.cat/botiga. Puedes usar 2 hojitas frescas dentro de tus tés para endulzar, o consumirla como comento en el artículo. Yo recomendaría tomar desde 1 o 2 hojitas masticadas hasta 2 0 3 tazas de infusión de stevia al día, no necesitas más.
        Un saludo,

        Cristina

    4. Ana Camacho Manfredi

      Muchas gracias por la información Cristina,

      Yo uso la stevia desde hace un par de años, pero no tenía ni idea de todo esto que nos cuentas. De hecho, me había planteado si sería el mejor edulcorante. ¡Muy útil!

      Un saludo,

    5. Hola Cristina,

      Un artículo súper interesante. Yo sí consumo Stevia desde hace tiempo, aunque durante muchísimo tiempo, supongo que como todos, sólo conocía la sacarina.

      Lo que sí había escuchado es que la Stevia es mejor que el espartamo. Aún así, me llevo un montón de datos que hasta ahora desconocía, pero que me convencen de que el cambio fue a mejor 🙂

      Un saludo enorme.

      1. Hola Conchi, gracias por tu visita y tu comentario. Que bueno saber que hemos hecho una buena elección, ¿verdad? Seguro que de estas 3 la mejor elección es la stevia (si no está mezclada con alguna de las otras 2, hay que mirar los ingredientes siempre). Y claro, lo mejor sería tener la planta original y usar las hojitas para que además nos de todos los beneficios 😉
        Un saludo,
        Cristina

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *